País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Los colaboradores
alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con tres meses de
anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico veterinario de 28
años. Él integra la partida de Guanguibana, que está formada por un
centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora una vestimenta
diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde de madera con
la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El paso inicial es el
uso de papel de empaque y engrudo (pegamento elaborado con harina y
agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
VESTIMENTA
Los colaboradores
alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con tres meses de
anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico veterinario de 28
años. Él integra la partida de Guanguibana, que está formada por un
centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora una vestimenta
diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde de madera con
la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El paso inicial es el
uso de papel de empaque y engrudo (pegamento elaborado con harina y
agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.comV
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.comV
País
Diablada de Píllaro
Los ‘diablos’ se apoderan de las calles de Píllaro con su algarabía
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Ampliar
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se realizará
hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a 25
minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 42'' No. de palabras: 770
Redacción Sierra Centro Lunes 02/01/2012
Pese a no tener un presupuesto fijo, la Diablada Pillareña se mantiene
con el esfuerzo de la gente. En la actualidad, este evento popular está
considerado el segundo más importante de la Sierra centro, después de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Está previsto que entre ayer y el 6 de enero, miles de turistas arriben a
Píllaro para observar las comparsas y degustar los platos típicos como
la fritada, caldo de gallina, hornado y más. Píllaro está situado a 20
minutos de Ambato.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la diablada.
Unos creen que empezó por una rivalidad entre los habitantes de dos
caseríos. Los hombres de Marcos Espinel cortejaban a las mujeres de
Tunguipamba y en represalia, los vecinos se disfrazaron para asustarlos.
Otros consideran que es un legado de la Diablada de Oruro, en Bolivia,
que fue replicada en Píllaro por un grupo mitimae (familias trasladadas
de sus tierras hacia otras regiones por los incas).
Según la investigadora Rita Díaz, “en enero del 2009, por la importancia
de esta fiesta, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada de
Píllaro como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ecuador”. Este año
participarán 12 delegaciones o partidas -como las conocen localmente-,
con 1 500 danzantes que provienen de una docena de comunidades y barrios
(ver tabulado).
Ampliar
Galería
1 de 5
Píllaro vivió su tradicional Diablada
Píllaro vivió su tradicional Diablada
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 500 danzantes participan en la Diablada de Píllaro, que se
realizará hasta el 6 de este mes en este cantón de Tungurahua, situado a
25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO 1 500 danzantes participan en
la Diablada de Píllaro, que se realizará hasta el 6 de este mes en este
cantón de Tungurahua, situado a 25 minutos de Ambato. Foto: EL COMERCIO
1 de 5
Los colaboradores alistan sus caretas y vestimentas por lo menos con
tres meses de anticipación. Uno de ellos es Marco Campaña, médico
veterinario de 28 años. Él integra la partida de Guanguibana, que está
formada por un centenar de hombres y mujeres. Cada año, Campaña elabora
una vestimenta diferente. Pone énfasis en la careta. Dispone de un molde
de madera con la nariz grande y curvada y los pómulos salientes. El
paso inicial es el uso de papel de empaque y engrudo (pegamento
elaborado con harina y agua caliente).
El elemento más llamativo de la careta son los cuernos. Campaña utiliza
las astas de carnero, chivo o vaca que se consiguen en los camales.
También usa pitones elaborados con papel y cartón.
Otro elemento que adorna la máscara son los grandes colmillos de jabalí
que se consiguen con los nativos de la Amazonía. Cuando no es posible
comprarlos se manufacturan de mazapán.
Este profesional no labora solo. Sus familiares y amigos se reúnen en
una bodega que está detrás de su veterinaria. Uno de ello es Néstor
Bonilla, estudiante de Antropología Cultural en la Universidad
Salesiana. Para él la Diablada Pillareña es una fiesta que tiene sus
raíces en el pueblo indígena y mestizo. “Es una manifestación de
rebeldía. Píllaro se ha distinguido históricamente por los
levantamientos indígenas y fue la cuna del general Rumiñahui”.
Rómulo Granda es otro partidario de la diablada desde 1993. “Es una
danza que no tiene nada que ver con rendirle adoración al diablo. Es una
fiesta de integración familiar y vecinal. Todos los pillareños
participamos y nos beneficiamos con este evento. Cada año empleo una
careta diferente, cuanto más horrible es mejor “.
Una delegación está integrada por personajes que se destacan como los
cabecillas, capariches, líneas (parejas de baile), guarichas, las bandas
de pueblo y la legión de los diablos.
Cada partida tiene un orden de participación y sale desde su comunidad a
las 12:00 para dirigirse hacia el centro de Píllaro. Recorre por las
principales calles y a las 16:00 descansa para luego retornar a sus
poblados a las 17:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/diablos-apoderan-calles-Pillaro-algarabia_0_619738053.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario